Instrucciones:Presentar un problema o fenómeno social relevante de la vida escolar, utilizando dos referentes:
1.- El método científico, en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación.
2.- Un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquiera de los paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales.
Asimismo realizar una reflexión acerca de la relevancia del problema (y de su solución, por supuesto) para el proceso de enseñanza – aprendizaje y/o de la convivencia escolar. Es necesario también reflexionar sobre el propio actuar pedagógico, y la incidencia en nuestras prácticas docentes.
Problema o fenómeno social: Obesidad infantil
Justificación del tema:
El motivo del por que elegí este fenómeno social, se debe principalmente porque se encuentra latente y en aumento, tanto en el mundo, como en nuestro país, y podemos observar que afecta a cualquier tipo de persona sin importar su condición social ni rango etáreo. Ejemplos claro de este tema se
pueden visualizar tanto en los hogares, los establecimientos educacionales y los lugares de trabajos de los individuos los cuales comienzan desde muy temprana edad, es por esto, que tanto la familia como los educadores deben luchar constantemente para inculcar a las personas desde pequeños una manera adecuada y saludable de ingerir diversos alimentos, para tener una mejor calidad de vida a futuro.
I) Método Científico
a) Descripción:
Desde nuestros primeros días de nacimiento, comenzamos a alimentarnos, al inicio lo hacemos de la leche materna, para luego continuar con diversos nutrientes necesarios para nuestro crecimiento. Sin embargo si lo hacemos de una forma desequilibrada y nos dejamos llevar por influencias externas del medio derivamos a lo que se conoce como obesidad y que muchos creen que es sinónimo de sobrepeso, es por esto que, lo aclararemos a continuación.
Sobrepeso: “estado en el cual se excede el peso adecuado para la edad y talla de una persona”, es decir, la existencia de un índice de masa corporal (IMC) mayor de 27 y menor
que 30, pudiéndose manifestar no solo por los alimentos sino también, por otras causas que afectan la salud, como lo es el caso de el aumento de la masa muscular, la retención de líquidos, entre otros.

Obesidad: “Complejo sintomático emergente, producto de la acumulación de grasas, en mayor cantidad que la normal en el organismo”, y estas se almacenan el tejido adiposo
La nutricionista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile dice, “Hay quee considerar que en Chile el 16% de los niños que entran a primero básico son obesos, mientras que en los adolescentes hay un 35% de sobrepeso y obesidad", y esto arrastra males o consecuencias tanto en el aspecto físico, como sicológico y lo vemos reflejado en:
-Problemas con los huesos y articulaciones
- Dificultades para desarrollar algún deporte u otro ejercicio físico debido a la dificultad para respirar, al cansancio y el decaimiento.
-Alteraciones en el sueño
- Madurez prematura en las niñas
- Hipertensión, colesterol, y enfermedades cardiovasculares
- Baja autoestima, aislamiento social, discriminación.
- Entre otros.

b) Hipótesis:
Los malos hábitos alimenticios son una de las causas fundamentales por la cual se produce la obesidad infantil, ya que no se tiene interiorizada una adecuada educación nutricional, debido a los distintos factores que nos proporciona el medio en que estamos insertos, con los cuales nos relacionamos a diario.
c) Verificación:
Es posible encontrar una amplia gama de los factores que influyen en el desarrollo de la obesidad infantil, como lo es el caso de: aspectos genéticos, medio ambientales, de carácter neuroendocrino, los psicológicos, la poca actividad física, las características fisiológicas, pero sin lugar a dudas hay algo más potente que nos afecta de forma permanente en la cotidianeidad de nuestra vida y a la población completa, que se alimenta durante el día, con esto hacemos referencia a los equivocados hábitos alimenticios que desarrollamos a lo largo de nuestra vida.
Desde la niñez los pequeños comienzan a internalizar los hábitos alimenticios que le proporcionan tanto la familia como los educadores, es por esto, que la familia como es el núcleo más cercano, es un pilar fundamental en la enseñanza, ya que se encuentra en constante interacción con sus hijos. Ahora bien, si les entregan de forma errada los hábitos alimenticios se logrará que los niños consuman de forma descontrolada los alimentos, lo que deriva en un desequilibrio nutricional, ya que, nos encontramos con un menú el cual presenta un alto porcentaje de azucares y grasas y un bajo porcentaje de carbohidratos, vitaminas y proteínas, afectándose así la calidad de la comida consumimos.
Por otra parte hay muchos estudiantes que no llevan una rutina u orden en la comida, lo que hace que muchas veces la omitan y esto no es beneficioso para su salud, porque, “la comida debe tener su lugar, su hora y su control”.
Es sabido por todos que el desayuno es la principal comida que debemos ingerir en el día, ya que, nos otorga energía para funcionar y rendir en nuestra jornada. Encontramos un dato alarmante, el que da a conocer que “el 8% de los niños españoles acude a la escuela sin haber desayunado”
Ana María Palacios nutricionista de la Clínica Santa María, advierte: “Una leche, un yogurt o quesillo descremado junto con un pan integral y una fruta, es la buena combinación para iniciar el día, después a la media mañana es recomendable una colación en pequeña cantidad, lo que hace que uno permanezca activo y no llegue con hambre excesiva al almuerzo”
Como hace unos años atrás las horas
de estudio en los establecimientos educacionales se extendieron, hace que en los niños haya una fuerte atracción por la “comida chatarra, golosinas y gaseosas” y todo esto debido a que, los niños no se encuentran en compañía de sus padres y están en libertad de acción al momento de elegir algo para alimentarse, en que los apoderados están realizando diversas tareas, tanto en lo laboral como domestico y les es mucho más cómodo entregar comida rápida a sus hijos. Y todo lo que tiene relación con la venta o fabricación de la comida chatarra los niños la conocen porque los diferentes medios de comunicación la tramiten por medio de la publicidad, logrando así captar o persuadir a los futuros clientes que serán los niños, los cuales se motivan y los compran al ver sus slogan, colores, diseños y promociones.
A partir de lo mencionado y todo lo que sucede en los recreos u horas de almuerzo en los establecimientos educacionales, es primordial que los docentes nos interioricemos en la dieta alimenticia que llevan nuestros alumnos, la supervisemos y corrijamos si es necesario, tomando medidas al respecto y una de las cuales tendría cambios inmediatos seria, suspender la venta

de golosinas y chatarra e instalar dependencias alimenticias donde abunden alimentos saludables como es el caso de las frutas y verduras para instaurar una vida más sana, lo que lleva a una mejor nutrción en nuestra vida.
II) Referente Filosófico de las Ciencias Sociales.
- Paradigma: Interpretativo
- Autor: Herbert Blumer

Basándonos en los paradigmas explicativos de las ciencias sociales, encontramos a Herbert Blumer, quien plantea que las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas, lo que signifiquen las cosas para el sujeto dependen de su interacción social con otros actores del entorno y además que los significados dependen del empirismo propio del sujeto.
Al relacionar la hipótesis que planteamos con el postulado de Blumer, podemos inferir lo siguiente:
Los malos hábitos alimenticios son una de las causas fundamentales por la cual se produce la obesidad infantil, ya que no se tiene interiorizada una adecuada educación nutricional, debido a los distintos factores que nos proporciona el medio en que estamos insertos, con los cuales nos relacionamos a diario.
Desde nuestra infancia, tenemos grabado aquellos momentos en que recibimos alimentación de aquellos que nos cuidan para que crezcamos fuertes y sanos. Lamentablemente no siempre existe la conciencia o el conocimiento de lo que realmente significa una alimentación sana o adecuada para cada etapa de nuestra vida. Errores que se cometen en cada estrato social, ya sea por falta de recursos o por el contrario exceso de recursos que permite optar por lo más rápido o fácil sin importar costos. Los inicios en nuestra alimentación generalmente marcan nuestras vidas por muchos años, para algunos para siempre.
Así podemos entender cuando nos enfrentamos a un raquitismo, falta de vitaminas o proteínas en nuestro cuerpo o por otro lado la obesidad mórbida.
Estudios importantes han intentado crear conciencia en educadores y padres para preparar a conciencia la alimentación de nuestros niños. Por ejemplo: un desayuno es indispensable en los niños y jóvenes que se ven enfrentado a una jornada de estudios. Después de el ayuno de toda una noche, su cerebro funcionara en forma normal, inclusive mejor en aquellos que se preocupan de su alimentación, que aquellos que prefieren dormir un poco mas a cambio de un menor rendimiento
A esto debemos agregar, que en estado de mucho apetito generado por horas de ayuno, la tendencia es alimentarse de comida que satisfaga profundamente esa necesidad – comida chatarra – que puede convertirse en un habito o costumbre para cualquier joven que no tiene conciencia ni conocimiento de lo nocivo que podría ser esto para su vida.
ReflexiónCon el correr de del tiempo, empezaron a aparecer tanto la modernidad como la competitividad y con ello surge todo lo relacionado a los alimentos envasados, los pre-cocidos, las costumbres foráneas de alimentos adictivos, ricos en sabor y grasas saturadas, los cuales tenían como función el poder adquirir mucho más rápido algún menú, lo que derivo en que posteriormente se hayan relegado a segundo plano a las vitaminas, carbohidratos y todos los alimentos que conforman una dieta balanceada y nutritiva.
Considero que todos deberíamos volver a nuestras raíces en relación a los alimentos y ayudar para que la obesidad infantil no se siga propagando ni vaya en alza en las generaciones futuras, ni en las que por estos días estamos formando, ya sea al relacionarnos e interactuar tanto en la familia como en los establecimientos educacionales, ya que, en estos contextos es donde más pasa el tiempo el ser humano y se ve influenciado por una gran gama de estímulos que otorga el ambiente y la interacción que tenemos con él, siendo muchas veces perjudiciales para nuestra salud.
Para erradicar los malos hábitos alimenticios, se tienen que crear estrategias donde los niños, vean los pro de la comida saludable y los contra de la comida chatarra, como por ejemplo seria bueno que un día cocinaran desde ambas perspectivas y observaran en la practica los resultados obtenidos, por otro lado y esto ya seria una idea más macro en relación al tema y es que se crearan los quioscos saludables, los cuales potencien la ingesta de frutas y verduras, pero no de una forma común y corriente, sino que, de una manera mucho más llamativa y motivadora, como por ejemplo el hacer diseños con las frutas, logrando así que haya una asimilación efectiva de la información entregada y que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea mucho más satisfactorio, es por ello que dichas actividades se deben realizar en todos los establecimientos sin importar la condición económica, porque como ya sabemos este es un problema que no hace distinción de clases sociales y como nosotros los futuros educadores de este país somos actores de cambios, tenemos que constantemente seguir este propósito para que nuevamente todos los integrantes de esta sociedad tengan una vida basaba en la mejor nutrición.

Bibliografia
http://www.pediatraldia.cl/marzo172005/colac_SALUDA.htm
http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/index.htm
http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/consecuencias.htm
http://www.atinachile.cl/content/view/70231