domingo, 29 de junio de 2008

Chaitén... La tranquilidad de ayer y los cambios del ahora


El volcán Chaitén pertenece a la X Región de los Lagos, “unidad geomorfológica distante a poco menos de 10 Km. al norte de la ciudad de Chaitén"

Ubicado muy cerca de islas, fiordos, golfos y un gran bosque. Era un paisaje que se caracterizaba por estar rodeado de distintos tipos de vegetación

Este es un volcán que pertenece al tipo caldera que en mayo recién pasado reaccionó y con los diferentes movimientos ocurridos en la tierra y dicha erupción terminó dejando grandes consecuencias en la región.
Esta erupción de gran magnitud provocó que se emitiera una gran cantidad de ceniza, la cual abarcó por completo la ciudad, deteriorando pueblos, puentes y los diferentes accesos terrestres por donde se trasladaban los habitantes de dicha ciudad e incluso traspasó las fronteras, llegando estas cenizas a los países vecinos, viéndose también estos afectados.
Con todos los cambios geográficos ocurridos, la vida de los habitantes de dicha región estaba en peligro, afectándose ya sea su integridad física como todos los bienes materiales que ellos presentaban, ya que, por un lado era muy probable que sufrieran algún tipo de envenenamiento al inhalar las cenizas, lo que llevaba a que se perjudicara su sistema respiratorio. Es por esto que las personas tuvieron que ser evacuadas del lugar, con solo lo que tenían puesto en el momento, dejando atrás sus pertenencias, mascotas, animales y artículos de valor.
Debido a la gran catástrofe ocurrida en el país, las autoridades decretaron alerta máxima y evacuaron obligatoriamente la ciudad, “las autoridades de la ONEMI dispusieron como nuevo centro de operaciones, tanto de autoridades como de periodistas, a la isla de Talcan para seguir monitoreando el desarrollo de la actividad volcánica”


Las familias tuvieron que recibir apoyo, ya sea en el ámbito habitacional, como en el alimenticio, es por esto que “la fuerza aérea realizó operativos de entrega de agua, alimentos y evacuación aeromedica en los puntos alejados e inaccesibles de Chaitén” “El gobierno envió naves por mar para evacuar a los habitantes de la zona en peligro a las ciudades de Puerto Montt, Castro y Quellón” Esto fue una especie de “salvavidas” para tanta familia damnificada, ya que, el estar involucrada en esta terrible situación, hace que las personas, no sepan que hacer, debido a como fue un hecho inesperado, ellos no se encontraban con nada antes resguardado y quedaron “a brazos cruzados”

En vista a todos los hechos acontecidos este ultimo tiempo, me lleva a reflexionar que nuestro país, es un lugar de bellos paisajes que en cualquier momento cambian su geografía, que debemos estar antes resguardados y preocupados, por lo que pueda suceder climáticamente, como también en el ámbito terrestre, tenemos que prepararnos y el gobierno a su vez, ver en que situación esta nuestro país, para así conseguir lugares seguros, más diferentes utensilios los cuales sean de gran utilidad en ese momento para abastecernos y lograr sobrevivir ante tal eventualidad geográfica, el no estar aislado y que cada uno viva su mundo, sino que, nos unamos como una gran comunidad para vivir nuevamente lo más cómodo posible.
Haciendo referencia explícitamente en lo que ocurrió en Chaitén, pienso que si bien va a costar un poco a que todo vuelva a la normalidad, tengo la esperanza que cada una de esas familias, ya sea de una forma un poco más diferida, será capaz de volver habitar lo que en nuestros días se conoce como “el pueblo fantasma”
Para finalizar dejaré el video que muestra como ocurrieron los hechos antes destacados.
Erupción Volcán Chaitén



Bibliografia:
http://www.youtube.com/watch?v=fUcm7WwSeJw&feature=related
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2008/05/07/sociedad/espana-mundo/d07esp16.913002.php
http://www.aperrados.com/2008/05/mascotas-abandonadas-en-chaiten-chile/
http://www.youtube.com/watch?v=WulX-WL2dQg
http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n_(volc%C3%A1n)
http://www.elpais.com/articulo/internacional/erupcion/Chile/volcan/Chaiten/obliga/evacuar/4000/personas/elpepuint/20080503elpepuint_13/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/erupcion/Chile/volcan/Chaiten/obliga/evacuar/4000/personas/elpepuint/20080503elpepuint_13/Tes

lunes, 19 de mayo de 2008

Manuel Rodriguez: el mitico guerrillero

El cautivo de Til-Til.

(Patricio Manns)

Por unas pupilas claras
que entre muchos sables
viera relucir,
y esa risa que escondía
no sé qué secretos,
y era para mí.

Cuando altivo se marchó
entre gritos de alguacil
me dolió un presentimiento
al verlo partir.


Dicen que es Manuel su nombre
y que se lo llevan camino a Til-Til,
que el gobernador no quiere ver por La Cañada
su porte gentil.

Dicen que en la guerra fue
el mejor y en la ciudad
le llaman el Guerrillero
de la libertad.

Sólo sé que ausente está,
que le llevan los soldados,
que amarrado a la montura
la tropa lo aleja de su General.

Solo sé que el viento va
jugueteando en sus cabellos
y que el sol brilla en sus ojos
cuando le conducen
camino a Til-Til.

Dicen que era como un rayo
cuando galopaba
sobre su corcel
y que al paso del jinete
todos le decían por nombre: Manuel.


Yo no sé si volveré
a verle libre y gentil,
sólo sé que sonreía
camino a Til-Til.











En los versos y estrofas de la canción presentada anteriormente se da a conocer los últimos momentos de aquel personaje histórico e importante para nuestro país. De él se han sabido muchos comentarios, tanto en contra expresado por sus adversarios, como también opiniones o juicios los cuales favorecían y avalaban el actuar de aquel hombre, y son estos últimos los que se que tomarán como ejemplo para demostrar lo que se enjuicia.
“Manuel Rodríguez es una encarnación múltiple, incesante, renovada y siempre feliz, de la astucia, del valor, la generosidad y el ingenio socarrón de nuestro pueblo”, es aquí, en todas estos calificativos donde queda demostrado que los pueblos reconocían y agradecían todo lo que aquel hombre había hecho por el bienestar de ellos.


Y para favorecer la comprensión de lo que acontecía en ese entonces, detallaré los hechos ocurridos antes, durante y después de que Manuel Rodríguez fuera herido a muerte por un disparo el 26 de mayo de 1818.
Todo ocurrió en el período de la historia llamado Patria Nueva, el cual formaba parte de las etapas que constituyen el proceso de la Independencia de Chile, este periodo comenzó cuando triunfaron de los patriotas chilenos en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817), y con la posterior asunción de O'Higgins al mando de la nación, terminando con la abdicación del mismo en un cabildo efectuado el 28 de enero de 1823.Durante estos años hubieron varias manifestaciones políticas y la más representativa fue la batalla de Cancha Rayada donde O`Higgins resultó herido, el ejercitó realista se manifestó también en esa ocasión y las fuerzas patriotas tenían dificultades al momento de poner resistencia para defenderse, fue aquí cuando Manuel Rodríguez se reunió en un cabildo abierto y arengo al pueblo “Animó a la ciudad con la célebre frase ¡Aún tenemos patria, ciudadanos! y formó los Húsares de la Muerte”
Posteriormente a esto, se formaron 2 grupos políticos, los denominados Carreristas y los O’higginistas, siendo en el primero de estos donde Manuel Rodríguez formaba parte, ya que entre ambos partidos habían constantes roses y desavenencias, debido a esto “O'Higgins propone a Rodríguez su alejamiento del país”, lo cual se presentó en variadas ocasiones llegando finalmente a que el 25 de mayo de 1818 fuera sacado del cuartel de San Pablo, donde se le mantenía privado de libertad, para llevarselo a Valparaíso acompañado por una compañía del Batallón Cazadores de Los Andes, a cargo del Teniente Coronel Rudecindo Alvarado Siendo el 26 de mayo de 1818, cuando Rodríguez fue sacado del campamento y en la Cancha del Gato, cerca de Til Til, siendo “herido de muerte por un disparo hecho por Antonio Navarro”.



El motivo del porque elegí esta fuente es porque en esta canción se da a conocer todo lo que tuvo que vivir aquel importanticimo personaje de nuestra historia y que apesar de todas las adversidades que tuvo que pasar, siguio adelante con más perseverancia aún para lograr sus objetivo e ideales, sin importarle que estuvo en riesgo su vida y que lo matarán por defender lo que él consideraba que era justo y beneficioso para nuestro país, aunque muchos se opusieran o pensaran lo contrario. Sin lugar a dudas nos deja una gran enseñanza todo lo que dijo y realizó en su vida,un ejemplo de lucha y perseverancia, agregando además que gracias a lo que él hizo más lo realizado por otros personajes destacados de ese tiempo, se logró la independecia de nuestro país y ya no dependemos de otras naciones o paises extranjeros sino que somos un pais independiente.

A continuación se mostraran algunos videos de lo acontecido previo a la muerte de Manuel Rodriguez, como tambien un dialogo entre O'Higgins y Rodriguez
Muerte de Rodriguez (1ª parte)


Muerte de Rodriguez (2ª parte)


Bibliografia:
http://www.cancioneros.com/nc.php?NM=6288
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=0c94d662-da62-446f-b9cc-8546232685b5&ID=133865&FMT=519
http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-10128.html
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985977_158596447_1,00.html

jueves, 3 de abril de 2008

Obesidad infantil, un problema de peso

Instrucciones:


Presentar un problema o fenómeno social relevante de la vida escolar, utilizando dos referentes:


1.- El método científico, en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación.


2.- Un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquiera de los paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales.


Asimismo realizar una reflexión acerca de la relevancia del problema (y de su solución, por supuesto) para el proceso de enseñanza – aprendizaje y/o de la convivencia escolar. Es necesario también reflexionar sobre el propio actuar pedagógico, y la incidencia en nuestras prácticas docentes.



Problema o fenómeno social: Obesidad infantil




Justificación del tema:


El motivo del por que elegí este fenómeno social, se debe principalmente porque se encuentra latente y en aumento, tanto en el mundo, como en nuestro país, y podemos observar que afecta a cualquier tipo de persona sin importar su condición social ni rango etáreo. Ejemplos claro de este tema se


pueden visualizar tanto en los hogares, los establecimientos educacionales y los lugares de trabajos de los individuos los cuales comienzan desde muy temprana edad, es por esto, que tanto la familia como los educadores deben luchar constantemente para inculcar a las personas desde pequeños una manera adecuada y saludable de ingerir diversos alimentos, para tener una mejor calidad de vida a futuro.



I) Método Científico




a) Descripción:

Desde nuestros primeros días de nacimiento, comenzamos a alimentarnos, al inicio lo hacemos de la leche materna, para luego continuar con diversos nutrientes necesarios para nuestro crecimiento. Sin embargo si lo hacemos de una forma desequilibrada y nos dejamos llevar por influencias externas del medio derivamos a lo que se conoce como obesidad y que muchos creen que
es sinónimo de sobrepeso, es por esto que, lo aclararemos a continuación.




Sobrepeso:estado en el cual se excede el peso adecuado para la edad y talla de una persona”, es decir, la existencia de un índice de masa corporal (IMC) mayor de 27 y menor


que 30, pudiéndose manifestar no solo por los alimentos sino también, por otras causas que afectan la salud, como lo es el caso de el aumento de la masa muscular, la retención de líquidos, entre otros.





Obesidad: “Complejo sintomático emergente, producto de la acumulación de grasas, en mayor cantidad que la normal en el organismo”, y estas se almacenan el tejido adiposo


La nutricionista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile dice, “Hay quee considerar que en Chile el 16% de los niños que entran a primero básico son obesos, mientras que en los adolescentes hay un 35% de sobrepeso y obesidad", y esto arrastra males o consecuencias tanto en el aspecto físico, como sicológico y lo vemos reflejado en:


-Problemas con los huesos y articulaciones


- Dificultades para desarrollar algún deporte u otro ejercicio físico debido a la dificultad para respirar, al cansancio y el decaimiento.


-Alteraciones en el sueño
- Madurez prematura en las niñas


- Hipertensión, colesterol, y enfermedades cardiovasculares


- Baja autoestima, aislamiento social, discriminación.


- Entre otros.






b) Hipótesis:


Los malos hábitos alimenticios son una de las causas fundamentales por la cual se produce la obesidad infantil, ya que no se tiene interiorizada una adecuada educación nutricional, debido a los distintos factores que nos proporciona el medio en que estamos insertos, con los cuales nos relacionamos a diario.







c) Verificación:


Es posible encontrar una amplia gama de los factores que influyen en el desarrollo de la obesidad infantil, como lo es el caso de: aspectos genéticos, medio ambientales, de carácter neuroendocrino, los psicológicos, la poca actividad física, las características fisiológicas, pero sin lugar a dudas hay algo más potente que nos afecta de forma permanente en la cotidianeidad de nuestra vida y a la población completa, que se alimenta durante el día, con esto hacemos referencia a los equivocados hábitos alimenticios que desarrollamos a lo largo de nuestra vida.


Desde la niñez los pequeños comienzan a internalizar los hábitos alimenticios que le proporcionan tanto la familia como los educadores, es por esto, que la familia como es el núcleo más cercano, es un pilar fundamental en la enseñanza, ya que se encuentra en constante interacción con sus hijos. Ahora bien, si les entregan de forma errada los hábitos alimenticios se logrará que los niños consuman de forma descontrolada los alimentos, lo que deriva en un desequilibrio nutricional, ya que, nos encontramos con un menú el cual presenta un alto porcentaje de azucares y grasas y un bajo porcentaje de carbohidratos, vitaminas y proteínas, afectándose así la calidad de la comida consumimos.


Por otra parte hay muchos estudiantes que no llevan una rutina u orden en la comida, lo que hace que muchas veces la omitan y esto no es beneficioso para su salud, porque, “la comida debe tener su lugar, su hora y su control”.


Es sabido por todos que el desayuno es la principal comida que debemos ingerir en el día, ya que, nos otorga energía para funcionar y rendir en nuestra jornada. Encontramos un dato alarmante, el que da a conocer que “el 8% de los niños españoles acude a la escuela sin haber desayunado”


Ana María Palacios nutricionista de la Clínica Santa María, advierte: “Una leche, un yogurt o quesillo descremado junto con un pan integral y una fruta, es la buena combinación para iniciar el día, después a la media mañana es recomendable una colación en pequeña cantidad, lo que hace que uno permanezca activo y no llegue con hambre excesiva al almuerzo”


Como hace unos años atrás las horas de estudio en los establecimientos educacionales se extendieron, hace que en los niños haya una fuerte atracción por la “comida chatarra, golosinas y gaseosas” y todo esto debido a que, los niños no se encuentran en compañía de sus padres y están en libertad de acción al momento de elegir algo para alimentarse, en que los apoderados están realizando diversas tareas, tanto en lo laboral como domestico y les es mucho más cómodo entregar comida rápida a sus hijos. Y todo lo que tiene relación con la venta o fabricación de la comida chatarra los niños la conocen porque los diferentes medios de comunicación la tramiten por medio de la publicidad, logrando así captar o persuadir a los futuros clientes que serán los niños, los cuales se motivan y los compran al ver sus slogan, colores, diseños y promociones.




A partir de lo mencionado y todo lo que sucede en los recreos u horas de almuerzo en los establecimientos educacionales, es primordial que los docentes nos interioricemos en la dieta alimenticia que llevan nuestros alumnos, la supervisemos y corrijamos si es necesario, tomando medidas al respecto y una de las cuales tendría cambios inmediatos seria, suspender la venta



de golosinas y chatarra e instalar dependencias alimenticias donde abunden alimentos saludables como es el caso de las frutas y verduras para instaurar una vida más sana, lo que lleva a una mejor nutrción en nuestra vida.









II) Referente Filosófico de las Ciencias Sociales.
- Paradigma: Interpretativo
- Autor: Herbert Blumer


Basándonos en los paradigmas explicativos de las ciencias sociales, encontramos a Herbert Blumer, quien plantea que las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas, lo que signifiquen las cosas para el sujeto dependen de su interacción social con otros actores del entorno y además que los significados dependen del empirismo propio del sujeto.
Al relacionar la hipótesis que planteamos con el postulado de Blumer, podemos inferir lo siguiente:
Los malos hábitos alimenticios son una de las causas fundamentales por la cual se produce la obesidad infantil, ya que no se tiene interiorizada una adecuada educación nutricional, debido a los distintos factores que nos proporciona el medio en que estamos insertos, con los cuales nos relacionamos a diario.

Desde nuestra infancia, tenemos grabado aquellos momentos en que recibimos alimentación de aquellos que nos cuidan para que crezcamos fuertes y sanos. Lamentablemente no siempre existe la conciencia o el conocimiento de lo que realmente significa una alimentación sana o adecuada para cada etapa de nuestra vida. Errores que se cometen en cada estrato social, ya sea por falta de recursos o por el contrario exceso de recursos que permite optar por lo más rápido o fácil sin importar costos. Los inicios en nuestra alimentación generalmente marcan nuestras vidas por muchos años, para algunos para siempre.

Así podemos entender cuando nos enfrentamos a un raquitismo, falta de vitaminas o proteínas en nuestro cuerpo o por otro lado la obesidad mórbida.

Estudios importantes han intentado crear conciencia en educadores y padres para preparar a conciencia la alimentación de nuestros niños. Por ejemplo: un desayuno es indispensable en los niños y jóvenes que se ven enfrentado a una jornada de estudios. Después de el ayuno de toda una noche, su cerebro funcionara en forma normal, inclusive mejor en aquellos que se preocupan de su alimentación, que aquellos que prefieren dormir un poco mas a cambio de un menor rendimiento

A esto debemos agregar, que en estado de mucho apetito generado por horas de ayuno, la tendencia es alimentarse de comida que satisfaga profundamente esa necesidad – comida chatarra – que puede convertirse en un habito o costumbre para cualquier joven que no tiene conciencia ni conocimiento de lo nocivo que podría ser esto para su vida.



Reflexión

Con el correr de del tiempo, empezaron a aparecer tanto la modernidad como la competitividad y con ello surge todo lo relacionado a los alimentos envasados, los pre-cocidos, las costumbres foráneas de alimentos adictivos, ricos en sabor y grasas saturadas, los cuales tenían como función el poder adquirir mucho más rápido algún menú, lo que derivo en que posteriormente se hayan relegado a segundo plano a las vitaminas, carbohidratos y todos los alimentos que conforman una dieta balanceada y nutritiva.


Considero que todos deberíamos volver a nuestras raíces en relación a los alimentos y ayudar para que la obesidad infantil no se siga propagando ni vaya en alza en las generaciones futuras, ni en las que por estos días estamos formando, ya sea al relacionarnos e interactuar tanto en la familia como en los establecimientos educacionales, ya que, en estos contextos es donde más pasa el tiempo el ser humano y se ve influenciado por una gran gama de estímulos que otorga el ambiente y la interacción que tenemos con él, siendo muchas veces perjudiciales para nuestra salud.










Para erradicar los malos hábitos alimenticios, se tienen que crear estrategias donde los niños, vean los pro de la comida saludable y los contra de la comida chatarra, como por ejemplo seria bueno que un día cocinaran desde ambas perspectivas y observaran en la practica los resultados obtenidos, por otro lado y esto ya seria una idea más macro en relación al tema y es que se crearan los quioscos saludables, los cuales potencien la ingesta de frutas y verduras, pero no de una forma común y corriente, sino que, de una manera mucho más llamativa y motivadora, como por ejemplo el hacer diseños con las frutas, logrando así que haya una asimilación efectiva de la información entregada y que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea mucho más satisfactorio, es por ello que dichas actividades se deben realizar en todos los establecimientos sin importar la condición económica, porque como ya sabemos este es un problema que no hace distinción de clases sociales y como nosotros los futuros educadores de este país somos actores de cambios, tenemos que constantemente seguir este propósito para que nuevamente todos los integrantes de esta sociedad tengan una vida basaba en la mejor nutrición.











Bibliografia



http://www.pediatraldia.cl/marzo172005/colac_SALUDA.htm



http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/index.htm



http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/consecuencias.htm



http://www.atinachile.cl/content/view/70231
















lunes, 17 de marzo de 2008

La Maestra rural..

[...]La Maestra era pura. «Los suaves hortelanos», decía, «de este predio, que es predio de Jesús, han de conservar puros los ojos y las manos, guardar claros sus óleos, para dar clara luz»[...]

[...]Como un henchido vaso, traía el alma hecha para volcar aljófares sobre la humanidad; y era su vida humana la dilatada brecha que suele abrirse el Padre para echar claridad.[...]

[Gabriela Mistral]

domingo, 9 de marzo de 2008

Punto de partida!

...Siempre cuando comenzamos a vivir nuevas experiencias, ya sea, en cualquier ámbito de nuestra vida, tenemos temores, inquietudes, hipotesis, anhelos, entre muchas otras sensaciones y sentimientos..

En este lugar podremos expresar nuestros puntos de vista y las experiencias vividas en base a temas que actualmente se viven en nuestro pais y que en ocaciones de forma explicita y en otras no tanto nos hacemos participe...